En 1911 se creía que los átomos estaban compuestos por una esfera con carga positiva repartida uniformemente por todo su volumen, y que dentro de ésta se encontraban unas pequeñas partículas, llamadas electrones, con carga negativa y una masa muy pequeña. También se conocía que el tamaño de los átomos debía de ser del orden de un angstrom (10-10 metros, una diez mil millonésima parte del metro).

Entonces, un experimento que se les ocurrió hacer para comprobar dicho modelo del atomo, conocido como modelo de Thomson, a Geiger y a Marsden (a sugerencia de Rutherford), fue lanzar partículas alpha (partículas que tienen carga positiva) contra una fina lámina de oro.

¿Qué debería ocurrir?

Dado que se lanzaban partículas con carga positiva y con una masa mucho mayor a los electrones, deberían ser atraídas por dichos electrones, a la vez que serían repelidas por la carga positiva del átomo. Debido a que la carga positiva del átomo estaba difusa por todo el volumen de la esfera, esta carga no debería interferir demasiado. Y como la masa de las partículas alfa era mucho mayor a la de los electrones, la fuerza que ejercían los electrones debería de desviar un ángulo pequeño a las partículas, obteniendo que éstas se dispersaban ligeramente respecto de su dirección inicial.

¿Qué se observó?

Lo que realmente se observó fue que un gran número de las partículas lanzadas se desviaba un pequeño ángulo, lo que cumplía las previsiones.
Sin embargo, también se observó que varias partículas eran repelidas unos ángulos enormes, llegando algunas incluso a “dar marcha atrás” y salir en dirección contraria a donde se estaban lanzando.

Esto, para la idea que se tenía acerca del átomo, era tan impresionante e imprevisible que, en palabras del propio Rutherford, era igual a si se disparaba una bala contra una hoja de papel y ésta rebotase.

Conclusiones y nuevo modelo

Por lo tanto, la única salida posible fue que el modelo de Thomson era erróneo, y la carga positiva del átomo se debería concentrar en una esfera (el núcleo) de pequeño diámetro en el centro de éste.
Con esto, se tenía que si las partículas pasaban a una distancia suficiente, se obtenía un comportamiento similar al modelo de Thomson. Mientras que si las partículas se acercaban de frente al núcleo, éstas deberían ser repelidas hacia atrás, que era exactamente lo que ocurría.
A este modelo se le llamó modelo de Rutherford por ser él quien lo enunció, y consiguió traer de nuevo la paz a la física, con una teoría consistente con la experiencia, aunque por muy poco tiempo…

Hawking apostó a que el acelerador no hallará la partícula de Dios

La puesta en marcha, el pasado miércoles, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha desatado una contienda entre dos de los cerebros más famosos del mundo. Los científicos británicos Stephen Hawking y Peter Higgs se han enzarzado en una polémica a propósito del colosal experimento que el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, el CERN, ha puesto en marcha en Ginebra para probar la existencia de una partícula elemental que supuestamente originaría la masa de las otras partículas subatómicas y que lleva el nombre de uno de los contendientes: el bosón de Higgs. El martes, previo encendido del LHC, Hawking apostó 100 dólares (70,4 euros) a que el experimento no servirá para dar con tal partícula. Tras poner en marcha con éxito el LHC, Higgs –a quien la apuesta no le hizo ni pizca de gracia– criticó en rueda de prensa el trabajo de Hawking.

En 1964, Higgs teorizó sobre la existencia de dicho bosón. Esta sería la partícula que explicaría el origen de la materia y, por lo tanto, del Universo. De aquí que al bosón de Higgs también se le conozca bajo el nombre de partícula de Dios, gracias al Nobel estadounidense Leon Lederman, que plasmó este término en un libro de divulgación científica.

La teoría de Higgs fue la que impulsó al CERN a concebir el experimento del LHC, que ha tardado unas dos décadas en materializarse, ha costado más de 4.000 millones de euros y en el que han intervenido más de 10.000 científicos. Vistas las cifras, es lógico entender la ira de Higgs ante la frívola apuesta de Hawking, sobre todo porque si el LHC demuestra la existencia de la partícula de Dios, el autor de la teoría y, de rebote, el CERN tendrán bastantes números para recibir el premio Nobel. No obstante, Hawking argumentó que para la comunidad científica «sería mucho más estimulante» no hallar una partícula que explique el universo en su totalidad ya que ello «nos permitiría seguir pensando».

LOS HACES. Dos haces de partículas subatómicas llamadas hadrones atravesarán el acelerador circular en direcciones opuestas. Con cada vuelta que den, ganarán energía hasta acercarse a la velocidad de la luz.

IMANES. Un total de 9.300 imanes dirigirán los haces, mientras que otros instrumentos inyectarán energía para que las partículas no dejen de moverse.

TEMPERATURA Y VACÍO. El acelerador opera a una temperatura de 271 grados centígrados bajo cero para que no pierda energía y en su interior se trabaja en vacío, para imitar el medio ambiente del espacio.

DETECTORES. Las partículas chocan en cuatro puntos concretos del acelerador. Allí hay colocados cuatro enormes detectores – tan grandes como catedrales-, que analizarán las cantidades ingentes de energía y la temperatura que se producirán a consecuencia de la colisión. También estudiarán el comportamiento de las partículas resultantes del choque y las condiciones que se creen.

NUEVOS DATOS. Se generará el 1% de la información de todo el mundo.

El considerado experimento científico del siglo, la puesta en marcha del mayor acelerador de partículas del mundo, concebido para explorar los enigmas del Universo, arrancó hoy con éxito en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

En medio del júbilo de los científicos, que desde hace años esperaban este momento, el primer haz de millones de protones, que había sido inyectado en el acelerador, logró dar una vuelta completa, en una hora, al gigantesco túnel circular subterráneo de 27 kilómetros, situado bajo la frontera suizo-francesa.

Unas horas después, otro haz de partículas, introducido en dirección opuesta, en esta ocasión en sentido contrario a las agujas del reloj, conseguía igualmente recorrer todo el acelerador. «Hoy es un día histórico después de 20 años de trabajo y esfuerzos de miles de científicos del mundo», dijo a la prensa el director general del CERN, Robert Aymar. «Por primera vez se ha conseguido que el acelerador aceptara las partículas y éstas circularan», señaló.

En la experiencia de hoy, sin embargo, las partículas se lanzaron a muy poca velocidad y tramo a tramo para comprobar que todas las piezas del acelerador, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) funcionasen correctamente.

Tras el éxito de estas primeras pruebas, la pregunta que flota en el aire es cuándo se producirán las primeras colisiones frontales de partículas a la velocidad próxima a la de la luz, es decir, cuándo se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, el momento soñado por los científicos, pero temido por aquellos que creen que será el fin del mundo. «No sé cuánto se tardará. Es muy difícil saberlo. Dependerá de cuándo la máquina funcione a pleno rendimiento, pero esperamos que sea en unos meses», dijo Lyn Evans, director del proyecto del LHC.

Los científicos del CERN comenzarán mañana mismo a inyectar haces en sentidos opuestos, y en pocas semanas podrían producirse las primeras colisiones, pero con baja energía, hasta alcanzar a finales de este año un máximo de energía de 5 TeV (taraelectrovoltios).

Cuatro enormes detectores -ATLAS, ALICE, LHCb y CMS-, instalados en el acelerador a modo de radares para observar las colisiones frontales entre los protones, serán los encargados de observar los millones de datos que se generen.

Con un coste de 4.000 millones de euros, el experimento sin precedentes del LHC fue hoy justificado por sus principales responsables y destacados expertos. «Sabemos que, a pesar de los grandes conocimientos que tenemos del Universo, desconocemos el 95 por ciento de la materia, y ahora tenemos el mecanismo para transformar la teoría filosófica del Big Bang en física experimental, lo que es absolutamente fantástico», afirmó Carlos Rubbia, Premio Nobel de Física en 1984.

«Ahora estamos en posición de poder retrotraernos más y más atrás, al origen del Universo, y de poder no sólo observar, sino simular, esos instantes», subrayó el físico italiano. «Saber de dónde venimos y adónde vamos siempre ha sido la pregunta que se ha hecho el hombre», dijo, por su parte, Aymar.

Pero subrayó que los descubrimientos del CERN trascienden a la física teórica y tienen destacadas aportaciones prácticas, como en el campo de la medicina, pero también en ejemplos como el ahora imprescindible «www», inventado por científicos del centro en 1990.

Uno de los grandes objetivos del LHC es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos «la partícula de Dios» y que sería la número 25, tras las 24 ya constatadas.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas y confirmaría los modelos que utiliza la física para explicar el Universo, las fuerzas y su relación.

«Estamos convencidos de que lo que llamamos el modelo estándar (que domina en la física) no está completo», explicó Aymar, aunque auguró, que para ser realistas, no se hará un descubrimiento de ese calibre antes de tres años.

Si el bosón de Higgs existe, podría detectarse tras la colisión de partículas en el LHC a velocidad cercana a la de la luz, aseguran los expertos.

El director del proyecto del LHC, Lyn Evans, destacó, por su parte, que este acelerador «es un ejercicio masivo de colaboración mundial, en el que han participado científicos y expertos de muchos países, razas y religiones».

Cerca de 10.000 científicos han tomado parte en este proyecto del CERN, un organismo propiedad de 20 estados europeos, pero en el que muchos otros países tiene estatuto de observador.

El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es un acelerador colisionador de partículas localizado en el CERN, cerca de Ginebra (en la frontera franco-suiza). El LHC se diseñó para colisionar haces de protones de 7 Tev de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el que es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del cual se conoce su ruptura a niveles de energía altos. El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.

Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1.9 K (menos de 2 grados sobre el cero absoluto o −271.25 °C). Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008, el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador se producirá el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras colisiones a alta energía tendrán lugar después de que el LHC se inaugure de forma oficial el 21 de octubre de 2008.

Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se produzca la partícula másica conocida como el bosón de Higgs (a veces llamada «la partícula de Dios» ). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y «enlaces perdidos» del Modelo estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa. Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de una Teoría de la gran unificación, teoría que pretende unificar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda, como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.

El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés).


Inspirado en una aventura con una matemática rusa de 25 años.

Copiado integramente de: Declaración Universal de los Derechos Físicos

Artículo 1: Toda partícula tiene derecho a interactuar con el campo gravitatorio, independientemente de su spin, carga, sabor, encanto, hipercarga, isospin o masa.

Artículo 2: La libertad y el derecho a manifestarse es inherente a la naturaleza de todo ser, por tanto, se garantiza la libertad de reunión. En el caso de los fermiones, estos solo podrán manifestarse de uno en uno.

Artículo 3: Debe asegurarse la conservación de la energía, el momento, la carga, el momento angular, en número leptónico, el encanto, el número leptónico, el sabor y cualesquier cantidades que se inventen a lo largo de la historia para salvaguardar el equilibrio.

Artículo 4: Todo proceso termodinámico tiene el derecho a aumentar la entropía del universo.

Artículo 5: Todo proceso termodinámico tiene derecho a alcanzar un mínimo de energía interna.

Artículo 6: La virginidad de la paridad debe respetarse bajo cualquier circunstancia.

Artículo 7: Toda partícula con masa tiene derecho a tener una antipartícula.

Artículo 8: Toda solución a una ecuación diferencial tiene derecho existir y a ser única.

Artículo 9: Cualquier partícula tiene derecho a ser considerada como onda.

Artículo 10: La velocidad de la luz tiene derecho a ser constante en cualquier sistema de referencia.

Artículo 11: La velocidad de la luz no es constante, puede valer 1m/s o 300 000 000 m/s

Artículo 12: El cero absoluto tiene derecho a permanecer inalcanzable.

Artículo 13: El cuerpo negro tiene derecho a no ser negro.

Artículo 14: Toda energía tiene derecho a estar degenerada.

Artículo 15: Cualquier ente tiene derecho a pasar por la rendija que le venga en gana. Asimismo, podrá pasar por las 2 a la vez.

Artículo 16: Los electrones tienen derecho a difractarse.

Artículo 17: Se reconoce la libertad de carga y masa.

Por que cuando algo es bueno, hay que reconocerlo.

PRIMER TEST INTEGRAL

PRIMERA PRACTICA INTEGRAL

El papel de los físicos en la creación y desarrollo de la biología molecular moderna es importante. El descubrimiento de la estructura del ADN por Crick y Watson tiene parcialmente su fuente en una obra publicada en 1944 por el premio Nobel de física Erwin Schrödinger. En su opúsculo “¿Qué es la vida?”, Schrödinger predecía la existencia de un cristal aperiódico en el interior de los cromosomas, que obedecería a las leyes de la termodinámica estadística y de la mecánica cuántica. Hoy en día, casi todo el mundo sabe que ese cristal aperiódico no es sino la famosa molécula de la doble hélice. Piotr E. Marszalek y su equipo de la Facultad de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, acaban de publicar un artículo en el cual informan de la primera medición directa de las fuerzas moleculares responsables de los enlaces en la molécula de ADN.

El video superior muestra simulaciones informática del mecanismo molecular unido al ADN en las células vivas. La primera película ilustra cómo la molécula de ADN se pliega y se enrolla para constituir los cromosomas en una célula en proceso de división. La segunda muestra la replicación de la molécula de ADN con abertura de la doble hélice y copia de cada cordón para formar dos moléculas nuevas de ADN.

Las propiedades mecánicas de las moléculas y de los agregados de átomos son de una gran importancia en biología y en nanotecnología. El equipo del profesor Marszalek se concentra en el estudio de las deformaciones plásticas y elásticas de los nanofilamentos y de los biopolímeros como proteínas, polisacáridos y, en este caso, el ácido desoxirribonucleico o ADN.

Para comprender lo que han hecho, evoquemos algunas nociones de la estructura del AND. Como puede verse en el esquema inferior, el ADN está compuesto de dos cordones enrollados constituidos por la reproducción periódica de un conjunto de fosfato-azúcar (desoxirribosa). Sobre este esqueleto se encuentra montada una distribución aperiódica de moléculas llamadas bases nitrogenados, representadas por sus símbolos A, T, G, C por Adenina, Timina, Guanina y Citosina. El conjunto forma parte de las moléculas conocidas con el nombre de nucleótidos.

Esquema
Créditos: Espacio web de biología de la red educativa del Québec

Para penetrar todos los secretos de los seres vivos, hay que comprender todas las propiedades fisicoquímicas de esta molécula. Pueden modelizarse algunas de ellas en biofísica gracias a la mecánica estadística de polímeros y a las ecuaciones de química cuántica. También se pueden hacer impresionantes simulaciones digitales del funcionamiento del ADN en las células. Sin embargo, toda teoría debe confrontarse con la realidad y, con harta frecuencia, los teóricos son incapaces de comprender los mecanismos y leyes que la naturaleza utiliza en realidad.

Una de las cuestiones importantes relativas al ADN es la de las fuerzas que estabilizan su estructura. En este caso se trata de comprender y modelizar los enlaces químicos entre bases complementarias y, finalmente, entre los agrupamientos fosfato-desoxirribosa y esas mismas bases nitrogenadas. Hasta ahora las características de esas fuerzas se habían deducido indirectamente a partir de mediciones hechas sobre BRINS de ADN no separadas y resultaba difícil aislar las contribuciones de las diferentes fuerzas.

Para orillar esta dificultad, los investigadores utilizaron un microscopio de fuerza atómica sobre una única hebra de ADN. Es una técnica notable que permite medir con precisión fuerzas entre moléculas del orden del pico-newton. Comparativamente las fuerzas ejercidas entre dos botellas de agua son de 20 newtones.

No obstante, las mediciones que realizaron no fueron sobre moléculas de ADN naturales, sino que sintetizaron dos tipos de moléculas, en un caso solamente con Adenina, y en el otro, únicamente con Timina. En el primer caso, se preveía que las atracciones entre nucleótidos serían más intensas mientras que para el de la Timina serían más débiles.

De hecho se observaron fuerzas de 23 y 113 pico-newtones y mientras que el BRIN de ADN formado de Timina tomaba una forma aleatoria, el de la Adenina tendía naturalmente a tomar forma de hélice, sugiriendo así que el origen de la forma de la molécula de la vida probablemente debía encontrarse en presencia de esta base. Sin embargo, todavía queda mucho que investigar.

Molécula de ADN

Los siguiente son capítulos de la pagina Física con ordenador del señor Ángel Franco García, esperos que les agrade:

ELECTRIZACIÓN Y LEY DE COULOMB

CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO ASOCIADO A UN CUERPO ELECTRIZADO PUNTUAL

CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO ASOCIADO A DOS CUERPOS ELECTRIZADOS PUNTUALES

DIPOLO ELÉCTRICO

LÍNEAS DE FUERZA Y LEY DE GAUSS

CONDUCTORES I

CONDUCTORES II

Los siguiente son capítulos de la pagina Física con ordenador del señor Ángel Franco García, esperos que les agrade:

CONCEPTOS BÁSICOS

TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS

EL CICLO DE CARNOT

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Puedes bajarlo gratis:

Les ofrecemos el listado de los escolares que se hicieron acreedores a las Medallas de Oro, Plata y Bronce.

OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA 2008
ORDEN DE MÉRITO FINAL
APELLIDOS NOMBRES Colegio Lugar
Medalla de Oro
LEIVA TORRES Juan Luis Newton (J.M.) Lima
Medalla de Plata HUARANCCA NINANYA Marco Antonio Bertolt Brecht (Comas) Lima
Medalla de Bronce MENDOZA NESTARES Luis Manuel Unióm Hyo
Medalla de Bronce GUTIERREZ RODRIGUEZ Ana Belen ALFA (SJL) Lima
5 MELENDEZ RODRIGUEZ Terry Andy Bertolt Brecht (Comas) Lima
6 ROSAS VELASQUEZ Diego Saco Oliveros Lima
7 CABRERA SOSA Luis Saco Oliveros Lima
8 VILLARREAL SALAZAR Rubén Eliseo ALFA (Comas) Lima
9 GUERRA RIOS Percy Augusto San Ignacio Iquitos
10 ASTETE MEZA Pool Edduard Unióm Hyo
11 LOPEZ CONDORI Ronald Eduardo Bertolt Brecht (Comas) Lima

Los cuatro alumnos clasificados con Medallas deben acercarse a la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Venezuela s/n), Laboratorio 223, para el «Taller Olímpico»; empieza el próximo lunes 25 de agosto a las 15:00 horas.

Audio en ingles; oportunidad de ver a los clasicos

Hace 2 años un joven de 15 años llamado Thiago Olson se propuso construir un reactor de fusión nuclear en el garaje de su propia casa en Michigan (EEUU). Haciendo uso de la información que le proporcionaba Internet mediante foros y documentación disponible consiguió realizar este proyecto. Se cuenta que una vez Thiago publicó en un foro unas fotos de un tubo fotomultiplicador que había comprado por Internet y no tenía ni idea de como conectarlo hacerlo funcionar. Otro físico de del foro que tenía el mismo modelo le explicó en seguida donde iba conectado. De esta forma Thiago fue aprendiendo progresivamente. Y es que parece ser que los ingenieros nucleares caseros son una fuente de gran ayuda. El costo total del reactor casero asciende hasta los 3500 dólares.

El video muestra a Thiago  explicando  brevemente como funciona su reactor de fusión nuclear casero.

En esta oprtunidad tenemos las preguntas y sus respectivos solucionarios de la última Olimpiada Internacional de Física, realizada en Vietnam.

Primera Pregunta: theory_1_problem.                   Solucionario: theory_1_solution

Segunda Pregunta: theory_2_problem.                 Solucionario: theory_2_solution

Tercera Pregunta: theory_3_problem.                   Solucionario: theory_3_solution

Prueba Experimental: experiment_problem.          Solucionario: experiment_solution1

¿Dónde Nacen los Huracanes?

Científicos de la NASA sugieren que, desafiando la lógica, los huracanes nacen en los lugares menos esperados.

‘En África pronto los vientos se convertirán en tormenta’, se lamenta la cantante irlandesa Enya en su canción ‘Storms in Africa’ (‘Tormentas en África’, en español). Pero ella tendría que haber agregado: ‘y en América se volverán huracanes’.

Durante mucho tiempo, los científicos han sabido que los huracanes que azotan las costas del Océano Atlántico, en América del Norte y en Centroamérica, nacen a partir de sistemas de tormentas lejos de la costa oeste del norte de África. En un irónico giro, estas tormentas, las más húmedas de todas, son impulsadas por el clima de uno de los sitios más secos de la Tierra, el Sahara (el nombre significa ‘desierto’ en árabe).

Derecha: Nubes cargadas con electricidad sobre el oeste de África.

Con el propósito de conocer los detalles de lo que sucede, la NASA y algunos investigadores universitarios viajarán a la costa oeste de África para llevar a cabo una campaña internacional llamada ‘Análisis Multidisciplinario de los Monzones Africanos’ (African Monsoon Multidisciplinary Analysis, ó AMMA, en inglés). El grupo de los integrantes de la campaña que pertenecen a la NASA se llama NAMMA.

‘Vamos a observar la transición de las nubes cargadas con electricidad, lejos de la costa de África, hasta que se convierten en los huracanes que tenemos en los Estados Unidos,’ explica Robbie Hood, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, y miembro del equipo científico NAMMA. ‘Ésta es una región con gran actividad relacionada con el nacimiento de huracanes’.

Los científicos trabajarán desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre en las Islas de Cabo Verde, un grupo de 18 islas volcánicas ubicadas en el Océano Atlántico, aproximadamente a 480 km (300 millas) fuera de la costa oeste de África. El director del programa es el Dr. Ramesh Kakar, de la División Ciencias de la Tierra, Directorado de Ciencia (Oficinas Centrales de la NASA).

Los huracanes son enormes motores de calor que giran impulsados por el calor de las aguas tropicales. Los huracanes de categoría 5 pueden embolsar vientos de 240 kph (150 mph) o más. Hood explicó que muchos de esos centros de energía se originan con combinaciones de tormentas eléctricas que se producen lejos de África. Pero no todas las tormentas eléctricas se convierten en huracanes.

¿Por qué no? En esta historia, hay que tener en cuenta muchos más elementos que simplemente el agua cálida:

Otro componente que ayuda para que se produzca la formación de huracanes son las tormentas de polvo del Sahara. El aire seco del desierto, que sopla en dirección oeste, puede debilitar los sistemas de tormenta del Atlántico. El polvo, por otro lado, puede hacer las veces de puntos de enucleación para el vapor de agua, provocando así la lluvia. Todavía no se comprende por completo esta interacción entre el océano y el desierto.

Para investigar con mayor profundidad, el NAMMA utilizará el Laboratorio Aéreo DC-8 de la NASA. Este avión modificado ha sido empleado en los dos Experimentos de Convección y Humedad (CAMEX 3 y 4) de la NASA, que se llevaron a cabo en 1998 y en 2001. El laboratorio está equipado con instrumentos de meteorología que se utilizan para medir el viento, el vapor de agua, la humedad, la presión atmosférica, la temperatura y la física detallada de la formación y el desarrollo de las nubes.

Derecha: Para el avión DC-8 de la NASA el mal tiempo es algo común y corriente.

Asimismo, la NASA utilizará radares meteorológicos, ubicados en Dakar, Senegal y Praia, Cabo Verde, e instrumentos montados en satélites de la NASA tales como: la Misión de Monitoreo de Lluvias Tropicales (TRMM, en inglés), CloudSat y CALIPSO. Gran Bretaña, Francia y otras naciones europeas emplearán aviones e instrumentos en superficie fuera de Dakar, Senegal, en la costa oeste de África. La División de Investigaciones de Huracanes de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica enviará un avión para que sobrevuele las afueras de Barbados con el propósito de medir los huracanes a medida que se aproximan a las naciones del Caribe, Estados Unidos, México y Centroamérica. Durante la misión, un monitor en tiempo real, que tiene como base Internet, y que fue desarrollado por el Centro Marshall para Vuelos Espaciales, le permitirá a los científicos hacer un seguimiento del progreso del experimento desde cualquier sitio del mundo usando una conexión estándar a Internet.

Hood espera reunir mucha información. ‘Nuestro objetivo es utilizar los resultados de este experimento para mejorar la tecnología que nos permite predecir las precipitaciones y los huracanes para el futuro.’

Con este experimento, podemos determinar la longitud de onda de un puntero laser, es realmente sencillo.